Influencia y Pervivencia

 Para crear este método fui influenciada por grandes autores y pedagogos, quiero destacar a tres de ellos: en primer lugar a Jean Itard, de él aprendí que debemos observar a los niños y que no debemos imponerles nada. En segundo lugar, a Eduardo Séguin desarrolló unos materiales especiales para los infantes partiendo de la visión de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de dichos materiales se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo. Por último, Pestalozzi, consideraba que el maestro debía prepararse y lograr un cambio a sí mismo, además de amar su trabajo. 

Gracias a ellos, muchos autores han podido continuar analizando y poniendo en práctica mi proyecto en los años posteriores. Desde los años 30 con August Messer o José Ballester y Gozalvo; en los 40 con Ezequiel Solana; ya entre las décadas de 1950 y 1960 con Leónides Gonzalo Calavia y René Hubert, Hermman Weimer, Isabel Gutiérrez Zuluga o Michele Federico, entre otros; en los 70 con Juan Manuel Moreno, Alfredo Poblador y Dionisio del Río, Georges Snyders, Antonie Léon y Jean Vida, Julio Ruiz Berrio, Guy Avanzini o William Boyd y Edmund James Jing; en los 80, James Bowen y Mario Alighiero y ya en los 90 quería destacar a Joan Palau Vera, fue uno de los primeros pedagogos de Cataluña en introducir mi método, puesto en práctica, en España. Y para finalizar, en la primera década del siglo XXI Alejandro Tiana Ferrer, Gabriela Ossenbach y Florentino Sanz. 

Comentarios

Entradas populares